La presente intervención tiene como objetivo el poder la importancia que tienen los impuestos ambientales en su esfuerzo de la mitigación del cambio climático.
Existen algunos impuestos ambientales, como por ejemplo el de la gasolina que no resulta regresivo. Se observará de manera general cuál podría ser el mejor modelo de imposición ambiental para nuestro país.
Como sabemos el Dióxido de Carbono (CO2) resulta ser el principal factor que intensifica la cantidad de Gases de Efecto Invernadero o (GEI) así como también el principal contribuyente al cambio climático.
México es reconocido como el país miembro de la OCDE con menos impuestos ambientales; los únicos impuestos relacionados a la problemática ambiental son el IEPS, ISAN y Combustibles Fósiles (COEFP, 2015).
Es pertinente mencionar que según IEA (2012), las emisiones generadas por el transporte tienen un impacto de especial importancia, ya que representan el 22% de las emisiones globales, y 75% de estas son atribuidas al auto transporte doméstico, ósea al vehículo privado. Aunado a lo anterior dicho, según el Banco Mundial (2015) México es el país que emite más emisiones de CO2 en América Latina y en comparativa a esto el auto transporte tiene una mayor contribución.
Debido a los anteriores datos el presentar panorama general de México en materia impositiva ambiental es tan relevante.
Pigou trabajó en el desarrollo de un impuesto que tendría como fin el internalizar las externalidades en el sistema de precios para tratar de compensar los daños a terceros. Denominado "Pigouviano" en honor a su creador, este impuesto sentó las bases teóricas para la implementación de impuestos ambientales que tendrían siempre el principio de "el que contamina paga", o lo que es lo mismo que el o los agentes contaminadores pagarán los costos que se derivan de todas aquellas actividades que produzcan daños y perjuicios al medio ambiente y claro al bienestar social.
En México, los impuestos relacionados al medio ambiente se puede apreciar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), el Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y el Impuesto a Combustibles Fósiles.
El IEPS se utiliza con el fin de tratar de compensar el subsidio federal aportado en beneficio de los consumidores cuando el costo del combustible se eleva. Hay que tener en consideración que cuando los costos caen, entonces se obtiene un margen positivo de recaudación en México, debido a que los combustibles en nuestro país y el mundo tienen un precio inelástico.
Debido a la última reforma energética en nuestro país, a partir del 1 de enero del 2018, el ejecutivo federal ya no puede establecer los precios máximos, se podría inferir que el IEPS pueda ser el mejor impuesto en la materia ya que los costes de gasolinas y combustibles serán regulados conforme a condiciones de mercado.
Más allá de los beneficios reales a las arcas públicas debido a la recaudación de impuestos, la gente debe de tener conciencia de la importancia, funcionamiento y por supuesto propósito de estos a la mejora del medio ambiente, y esto debe traducirse en una correcta información en relación al destino de estos en Políticas Públicas en favor de la materia expuesta.
Referencias:
Banco Mundial. (2015), Datos, Emisiones de CO2, Consultado en: https://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.KT
Coase, R. (1960), El problema del costo social. The Journal of Law and Economics, 3, 1.
inegi. (2014), Cuentas económicas y ecológicas de México. Boletín de prensa núm. 554/14. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/ prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2014/diciembre/comu- nica7.pd.
Comentarios
Publicar un comentario