Ir al contenido principal

¿Qué es la economía de la contaminación?


 
En esta sección presentaremos algunos artículos científicos que abordan el tema de la contaminación del aire con relación a la salud, y que en la literatura abordada en esta investigación en torno a la “economía de la contaminación”, las primeras variables relacionadas con este tema son “la calidad del aire” y “la salud”, finalmente, las hipótesis que formulamos tienen repercusiones económicas en el gasto público en salud. 

Específicamente, realizaremos una revisión de los artículos y, si es posible, analizaremos cuál fue la metodología y paradigma utilizado o en su defecto rescataremos los conceptos elementales que se utilizan para este tipo de temas. Lo anterior lo presentaremos en las últimas publicaciones para recolectar toda la información y presentarla de manera que explique el fenómeno que no es propio de un territorio sino cada vez es uniforme en todo el planeta.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA SALUD POR PARTÍCULAS PM  2.5  EN SINALOA, MÉXICO 

Existe un creciente interés a nivel internacional por evaluar los efectos en la salud que generan la contaminación ambiental y su cuantificación económica.  Este artículo analiza los impactos en la salud causados ​​por la contaminación del aire por PM2.5 en las principales ciudades del estado de Sinaloa, México: Culiacán (capital), Mazatlán y Los Mochis, Ahome;  asimismo, estima las muertes que se evitarían si se redujera la concentración de la contaminación a los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud y la Norma Oficial Mexicana correspondiente, y calcula los costos económicos por la pérdida de productividad de las muertes asociadas a PM2 . 5. Se encontró que las muertes evitables serían 354 y 261 utilizando los estándares internacional y mexicano, respectivamente.

 

Ingreso y calidad del aire en ciudades: ¿Existe una curva de Kuznets para las emisiones del transporte en la Zona Metropolitana del Valle de México?

Antecedentes:

La contaminación atmosférica proveniente del transporte en las urbes y sus impactos a la salud y el bienestar de las personas son preocupaciones crecientes en la región de América Latina. Existen muy pocos análisis que esclarezcan la relación entre los niveles de ingreso y contaminación proveniente del transporte a nivel microeconómico, con un gran vacío en ciudades de países en desarrollo.

Metodología:

Se corrió un modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) lineal, cuadrático y cúbico del modelo típico de Kuznets para conocer la relación existente entre el ingreso y las variables de contaminación atmosférica. Se construyó una base de datos con información de 2010, 2012 y 2014, con datos del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) para una muestra representativa de 1 582 hogares, con datos de ingreso anual e ingreso per cápita por hogar, así como sobre la ubicación del hogar, el número y modelo de los vehículos que éste posee y un estimado propio sobre distancias recorridas, para ponderar las emisiones con el modelo MOVES-México, que utiliza las mediciones de monitoreo atmosférico existentes en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

Resultados:

Existe una relación monotónica (lineal positiva) entre el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono equivalente (CO2eq), y cuadrática (Uinvertida) para los óxidos de nitrógeno (NOx), por mucho, los menos abundantes de los tres gases.

Conclusiones:

Inclusive a niveles de ingreso por encima de los puntos de inflexión observados en la literatura, los hogares más ricos siguen sin internalizar el costo social de contaminar. Los resultados sugieren el diseño urgente de políticas públicas que promuevan un cambio en los modos de transporte en la ZMVM. 

Los siguientes videos contienen información básica de los efectos en la salud causados por la contaminación del aire a partir de las PM 2.5.

https://youtu.be/QcS3ovdsgNI

 

 https://youtu.be/67iLPfrSQ0I

 

 

 

Comentarios

  1. Esta claro que entre más contaminación exista no sólo en México sino a nivel mundial, que no es algo lejano, ya que, actualmente están surgiendo enfermedades nuevas y proliferándose con mayor rapidez otras que ya se encontraban, afectando seriamente la salud de las personas y en consecuencia el gobierno debe pensar como combatir un problema ya presente, que no lo ha querido abordar como tal, debido a que es algo que trae consigo el sistema económico predominante y que en varias acciones ha quedado evidenciado que el Estado pierde su soberanía cuando se trata de poner límites y proteger a su población de los embates constantes de la globalización y el libre mercado, que por su puesto han traído aspectos positivos pero también han tomado demasiado poder e influencia en la forma de vida y comportamiento de los individuos, provocando en varias acciones la violación de derechos a la vida y la dignidad humana. Entonces es momento que la población consciente sobre el gran problema que tenemos y que debemos enfrentar, empiece a levantar la voz y ser escuchados, empezando por pequeñas acciones que provoquen un gran impacto y que vaya sumando para un mejor país y planeta.

    ResponderBorrar
  2. Aunque la ciencia avance y la experimentación se desarrolle de forma que podamos conocer más el impacto negativo de estos micro contaminantes, aun no experimentamos la afectación a la población en general a largo plazo, así como lo vulnerables que podría estar nuestro sistema de salud en enfermedades respiratorias en un futuro, que es cuando sabremos realmente el impacto de estos micro contaminantes, cuando probablemente los efectos sean prácticamente irreversibles.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Economía de la contaminación

Entradas más populares de este blog

Análisis de resultados: ¿Se cumplieron los Objetivos de Ciel con relación a las botellas PET?

  Objetivo de la semana. Para esta semana proponemos contrastar los diferentes campañas publicitarias de carácter ecológico y observar aquellos fines del mercado que las hicieron atractivas, novedosas y rentables.  El sector del agua es un mercado muy competido en México, y, por consiguiente las marcas buscan generar un valor emocional adicional en sus productos, con el fin de hacer una conexión con los estilos de vida de los consumidores.    https://www.youtube.com/watch?v=j-4pAzXrs_A La marca de agua embotellada Ciel, propiedad de The Coca-Cola Company, se ha posicionado como una marca comercial de agua la cual ha lanzado diversas campañas publicitarias con un carácter ecológico que tiene como finalidad el poder acercarse al sector joven, usando medios digitales y redes sociales principalmente.  En el año 2012 Ciel lanzó una "novedosa" campaña ecológica llamada "Dale la vuelta", que consistía en promover el reciclaje de sus botellas al fabricarlas con un PET m...

El PET y la contaminación del agua.

  La industria del PET en los Mares y Océanos. Este verano, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, alertó de nuevo sobre la emergencia que enfrenta el planeta por la contaminación de los océanos, que amenaza a la naturaleza y la humanidad misma. Para empeorar la situación, de acuerdo con Naciones Unidas (s/f) hay un torrente de contaminación, que equivale al contenido de un camión de basura por minuto, que inunda las aguas. De acuerdo con el informe del cambio climático de la ONU, las alternativas en torno a la contaminación de los mares por los envases  La industria del PET en los mares y océanos. Este verano, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, alertó de nuevo sobre la emergencia que enfrenta el planeta por la contaminación de los océanos, que amenaza a la naturaleza y la humanidad misma. Para empeorar la situación, de acuerdo con Naciones Unidas (s/f) hay un torrente de contaminación, que equivale al contenido de un camión de basura por minuto...

La COP27 en Egipto

  La vigésima séptima conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se celebró en Egipto en su más reciente versión para este año 2022.  La COP27 se llevó a cabo  del 6 al 18 de Noviembre en la Ciudad egipcia de Sharm el-Sheij.  Dentro del programa de la COP27 se trataron durante su primera semana temas como finanzas climáticas, descarbonización, adaptación al cambio climático y agricultura, seguida en su segunda semana por temas como genero, agua y biodiversidad.  Hay que tomar en cuenta que todo acuerdo internacional nunca tendrá un efecto vinculante obligatorio para todos aquellos países que deseen suscribirse al o los acuerdos estipulados. Si un estado pretende suscribirse y posterior a eso implementar políticas públicas y/o programas dependerá de su voluntad política y por supuesto que los acuerdos establecidos nunca contradigan sus intereses económicos y políticos. Hay que tomar en consideración que para esta edición de la COP, no asistieron...