Ir al contenido principal

Los mercados de la contaminación.


 


En este apartado, nos centraremos en el tema de "Los mercados de derechos de contaminación". Para esto, trataremos de nutrir y potenciar el conocimiento, analizando literatura de artículos científicos con temas relacionados con este. Por supuesto que el tema del sistema de coordinación del mercado como el mejor asignador de recursos, tratará de corregir y proveer las condiciones institucionales, éticas y sociales para lograr la mayor eficiencia posible. Dicho lo anterior, las externalidades y, en este caso, las referentes a lo ambiental, suelen afectar a mucha gente, lo cual a su vez provoca que los costes de transacción puedan ser particularmente altos.

Así para Reyes Gil, Galván Rico, & Aguiar Serra, (2005) los problemas ambientales globales tales como los generados por la contaminación pueden ser considerados como variables económicas y por tanto deben ser analizados en términos económicos. La contaminación se conceptualiza económicamente como una externalidad negativa generada por los procesos de producción y de consumo.

Producir y utilizar cualquier bien (producto o servicio) requiere de recursos y tiene impacto en el medio ambiente, las decisiones económicas influyen en la utilización de esos recursos y en la calidad del entorno Field, (1995). El problema básico es como se pueden utilizar los bienes ambientales en el sistema económico imperante, para producir bienes económicos que satisfagan necesidades humanas y se busque a la vez sustentar, más que degradar, los bienes finitos de la Tierra, que son los que mantienen toda actividad económica Miller, (1994).

De esa manera la polución generada por el tráfico rodado en la ciudad puede afectar a un gran número de residentes y visitantes, y es difícil entrever cómo se conseguirían acuerdos voluntarios directamente de la negociación entre conductores y viandantes, por ejemplo, incluso sí podemos otorgarles los derechos de propiedad a una de las partes. Otro caso parecido lo constituyen nos emisiones de los llamados gases invernadero, por su efecto sobre el clima del planeta. a pesar de todas las dificultades, podemos encontrar efectos de estos acuerdos a nivel nacional o entre distintos países.

Así, de acuerdo con los ejemplos anteriores y a los actores que representan a los afectados, podemos definir, en cierta manera, que los mercados de derechos de contaminación son los que, a cierta conveniencia, se construyen por la voluntad de la administración o, en menor medida, por voluntad de un grupo de empresas. Es aquí en donde centramos la discusión, en la alineación que podría llevar este instrumento económico cuando es creado por empresas, quienes relativamente son los que contaminan, y no por una coordinación, que vele por lo ambiental e hiciera valer de forma significativa, las restricciones que pudiesen tener estos instrumentos. De igual, forma se comportan como un acuerdo casi no vinculante.

La forma en cómo se construyen y se distribuye este tipo de herramientas, es a partir del conocido nivel inicial de emisiones y la determinación del nivel objetivo de la política, a partir de ahí, se emiten tantos bonos de producción como sean precisos para no pasarse la producción objetivo.

De acuerdo con Vega Ruiz, (2021) los mercados de emisiones son la principal forma de regulación de contaminantes atmosféricos a nivel mundial. El mercado internacional de gases de efecto invernadero con el que se pretende mitigar el cambio climático es la mejor muestra de ello. Esta relevancia se ha expresado en abundantes publicaciones sobre diferentes temas relacionados con los mercados de emisiones. Sin embargo, su dimensión histórica no ha recibido la atención que merece como objeto de estudio.


 https://youtu.be/A3Ew0j4bTIU

 

 https://youtu.be/VJ2NUgYxgcI

En México tenemos el Programa de prueba del sistema de comercio de emisiones, en donde La reforma a la Ley General de Cambio Climático establece un sistema de comercio de emisiones para promover reducciones de emisiones. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales)

¿Qué es un sistema de comercio de emisiones?

Un sistema de comercio de emisiones (SCE) es un instrumento de mercado diseñado para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Se basa en el principio de “tope y comercio” (cap and trade). Esto consiste en establecer un tope máximo sobre las emisiones totales de uno o más sectores de la economía que debe de ser reducido cada año. Las instalaciones en estos sectores deben presentar un derecho de emisión por cada tonelada de CO2 que emiten. Pueden recibir o comprar derechos, y así comerciar con otras compañías del Sistema.

¿Por qué es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero?

El Acuerdo de París, firmado en 2015 y ratificado ante el Senado de la República en septiembre 2016, compromete a los países firmantes a descarbonizar sus economías y a mantener el aumento en la temperatura global muy por debajo de 2°C, e idealmente debajo de 1.5°C. Para ello cada país presentó contribuciones nacionalmente determinadas (NDC) para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La meta de contribución comprometida por México para el año 2030 es reducir un 22% de sus emisiones gases de efecto invernadero con respecto a una línea base, aumentando a un 36% esta reducción condicionada al apoyo y financiamiento internacional. Estas metas fueron incluidas en la reforma a la Ley General de Cambio Climático del 13 de julio de 2018.

 

Bibliografía

Field, B. (1995). Economía Ambiental. Una Introducción.

Miller, G. (1994). Ecología y Medio Ambiente.

Reyes Gil , R., Galván Rico, L., & Aguiar Serra, M. (2005). El precio de la contaminación como herramienta económica e instrumento de política ambiental. 436-441.

Vega Ruiz, R. (2021). El origen de los mercados de emisiones. La mercantilización de la regulación ambiental para contaminantes aéreos en Estados Unidos. Norteamérica. 9-34. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2021.2.473

  

Comentarios

  1. Hasta el momento, de ese 22% que México piensa reducir de gases de efecto invernadero al 2030, aproximadamente, ¿Cuál es el porcentaje de avance?, lo pregunto por que es un dato que muy pocos conocemos, debido a que las acciones que el gobierno a hecho para disminuir este tipo de gases, al menos yo no he visto o enterado de ellas, pienso que quizá esas acciones no han sido a gran escala o de plano no se ha hecho mucho sobre el tema.

    ResponderBorrar
  2. El comercio de emisiones es una muestra que incluso la contaminación la mueve el mercado y que probablemente los entes mas poderosos en el mundo no sean los estados sino el capital. No será hasta que estos bonos sean eliminados o hasta que las energías limpias sean mas baratas que la industria de hidrocarburos que podamos ver un impacto positivo en la disminución de emisiones de efecto invernadero.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Economía de la contaminación

Entradas más populares de este blog

Análisis de resultados: ¿Se cumplieron los Objetivos de Ciel con relación a las botellas PET?

  Objetivo de la semana. Para esta semana proponemos contrastar los diferentes campañas publicitarias de carácter ecológico y observar aquellos fines del mercado que las hicieron atractivas, novedosas y rentables.  El sector del agua es un mercado muy competido en México, y, por consiguiente las marcas buscan generar un valor emocional adicional en sus productos, con el fin de hacer una conexión con los estilos de vida de los consumidores.    https://www.youtube.com/watch?v=j-4pAzXrs_A La marca de agua embotellada Ciel, propiedad de The Coca-Cola Company, se ha posicionado como una marca comercial de agua la cual ha lanzado diversas campañas publicitarias con un carácter ecológico que tiene como finalidad el poder acercarse al sector joven, usando medios digitales y redes sociales principalmente.  En el año 2012 Ciel lanzó una "novedosa" campaña ecológica llamada "Dale la vuelta", que consistía en promover el reciclaje de sus botellas al fabricarlas con un PET m...

El PET y la contaminación del agua.

  La industria del PET en los Mares y Océanos. Este verano, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, alertó de nuevo sobre la emergencia que enfrenta el planeta por la contaminación de los océanos, que amenaza a la naturaleza y la humanidad misma. Para empeorar la situación, de acuerdo con Naciones Unidas (s/f) hay un torrente de contaminación, que equivale al contenido de un camión de basura por minuto, que inunda las aguas. De acuerdo con el informe del cambio climático de la ONU, las alternativas en torno a la contaminación de los mares por los envases  La industria del PET en los mares y océanos. Este verano, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, alertó de nuevo sobre la emergencia que enfrenta el planeta por la contaminación de los océanos, que amenaza a la naturaleza y la humanidad misma. Para empeorar la situación, de acuerdo con Naciones Unidas (s/f) hay un torrente de contaminación, que equivale al contenido de un camión de basura por minuto...

La COP27 en Egipto

  La vigésima séptima conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se celebró en Egipto en su más reciente versión para este año 2022.  La COP27 se llevó a cabo  del 6 al 18 de Noviembre en la Ciudad egipcia de Sharm el-Sheij.  Dentro del programa de la COP27 se trataron durante su primera semana temas como finanzas climáticas, descarbonización, adaptación al cambio climático y agricultura, seguida en su segunda semana por temas como genero, agua y biodiversidad.  Hay que tomar en cuenta que todo acuerdo internacional nunca tendrá un efecto vinculante obligatorio para todos aquellos países que deseen suscribirse al o los acuerdos estipulados. Si un estado pretende suscribirse y posterior a eso implementar políticas públicas y/o programas dependerá de su voluntad política y por supuesto que los acuerdos establecidos nunca contradigan sus intereses económicos y políticos. Hay que tomar en consideración que para esta edición de la COP, no asistieron...