¿Qué tienen en común el punto más profundo del océano, la fosa de las Marianas, y el pico más alto del mundo, el monte Everest?
El título hace alusión a la preocupación que tienen los organismos internacionales en torno al al calentamiento global y los efectos negativos que tiene sobre los ecosistemas, la biodiversidad y nuestra propia existencia.
La Organización de las Naciones Unidas presenta una investigación a través de su informe del PNUMA donde exponen cuáles son los factores que agravan esta situación y, que por lo tanto, que papel están tomando los gobiernos en torno a las a las actividades productivas y su efecto antropogénico.
El material contaminante inorgánico y realizado con energía no renovable que sale a relucir en esta información son los plásticos, pues se expresa que este material "muy contaminante" ha llegado a fronteras de este planeta de difícil acceso como lo pueden ser las profundidades del mar, las montañas más altas del planeta; cuando este material se originó o produjo muy lejos de estos lugares.
Estos mismos plásticos representan al menos, un 85% del total de los desechos que hay en el mar. Hay que tomar en cuenta que el mar, generalmente es desvalorizado con relación a la función que tiene en la vida de casi todas las especies del planeta, pues los océanos son los cuerpos de agua que más absorben CO2, incluso más que los bosques.
En los últimos 70 años, el plástico (un material increíblemente maleable, versátil y duradero) se ha infiltrado en el mercado y todo apunta a que se ha extendido hasta el último rincón de la Tierra. Los plásticos pueden aportar importantes beneficios, desde dispositivos médicos que salvan vidas hasta un almacenamiento seguro y prolongado de alimentos. Sin embargo, los productos que son innecesarios y evitables, son los envases, trastes, bolsas y artículos desechables de un sólo uso, puesto que estos son los que están acelerando el ritmo de contaminación, y por lo tanto, la degradación del mundo natural y de la vida del ser humano de manera alarmante.
Lo más importante y relevante de este tipo de informes y, por supuesto, el grado del lugar en donde se desarrollan (nivel mundial) ponen peso a este tipo de material y sirven de guía para la planeación en pro de un manejo responsable de los recursos naturales utilizados en el sistema productivo actual.
Se expresa, con el acento con el que se debe expresar, la preocupación de este problema. Si no se toman medidas urgentes, los 11 millones de toneladas métricas de plástico que se calcula que llegan actualmente al océano cada año se triplicarán en los próximos veinte años.
Independientemente de la relación de la contaminación con los ecosistemas, se encuentran efectos indirectos en el que hacer de la sociedad, en el desarrollo de cada una de las personas pero con un efecto más agravante a la población que vive en situación de pobreza. Aunado a esto, factores como la salud y la educación, son los más preocupantes y que de hecho, estas variables son retos y objetivos plasmados en las ODS para 2030, los cuales están íntimamente relacionados con el manejo y sostenibilidad del agua ODS 6.
Las investigaciones más recientes demuestran que las personas inhalan microplásticos a través del aire, los consumen a través de los alimentos y el agua, y hasta los absorben a través de la piel. Se han encontrado microplásticos incluso en nuestros pulmones, hígado, bazo y riñones, y un estudio reciente detectó microplásticos en las placentas de recién nacidos.
Consideramos como estudiantes de maestría, que desde la Academia nos corresponde investigar desde todas las fronteras de la investigación para poder recolectar información y procesarla para relacionarla con todas las ciencias, que a primera vista pareciera que no hay relación y, finalmente presentar información en todas las áreas de la sociedad para que se valorice la necesidad y exigencia del cuidado medioambiental. Lo anterior parecería un discurso trillado y lleno de buenos deseos, pero esto es lo que hay y queda en nosotros exigir a nuestros gobernantes que se exija a las empresas (en su mayoría las transnacionales) que modifiquen su estructura productiva.
Bibliografía:
UN (2021) Informe de la ONU sobre contaminación por plásticos advierte sobre falsas soluciones y confirma la necesidad de una acción mundial urgente
https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/informe-de-la-onu-sobre-contaminacion-por-plasticos
Noticias ONU
https://news.un.org/es/story/2021/03/1490082#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20circular%20plantea%20un,la%20pandemia%20de%20COVID%2D19.


Comentarios
Publicar un comentario