En las últimas décadas, el crecimiento económico, el desarrollo industrial y las modernas tecnologías han aportado un nuevo grado de confort y bienestar a nuestra vida, ocasionando un aumento del consumo de bienes y servicios. La crítica en la que nos centramos los autores de este blog se encuentra en torno a las alternativas para enfrentar la crisis ecológica que si bien, esta preocupación comenzó ahí por lo años 70's. La perspectiva que surgió en ese entonces como propuesta para enfrentar esta crisis fue el de la "Economía Ambiental", abordando temas como el de las externalidades y el problema de la asignación de los recursos naturales y temas que hemos abordado en la asignatura de "Economía del Sector Público" en la Maestría en Economía y Gestión Municipal del IPN. Pero, este último tema lo abordaremos en otro apartado con mayor detalle.
Lo relevante es este apartado es la alternativa correspondiente a la economía circular, por tanto, consideramos menester detallar los efectos del crecimiento económico, desarrollo tecnológico e industrial percibido mundialmente y asentado en los países desarrollados. Tal crecimiento se logró a expensas del agotamiento de los recursos naturales, en especial del consumo desmedido de muchos minerales y explotación de recurso no renovables (Martínez, A. 2018)
De acuerdo con Arinas R.(2019), de entre más de cien definiciones que ha tenido este concepto de la economía circular (desde sus inicios en 2005), la definición más adecuada se puede enunciar como la estrategia temática sobre la prevención y el reciclado de residuos. Por supuesto que, tanto la definición como la regulación de la actividad en torno a la generación de residuos, ha tenido una significativa evolución, tanto que esta incluido en una de las metas mundiales como los ODS. De acuerdo con Albalajedo M. (2021) La economía circular es una herramienta que se centra en generar crecimiento económico y social, a través de la organización eficiente de todos los elementos y recursos que conforman cualquier cadena de suministro. Si bien la economía circular permite estimular el crecimiento económico y generar empleo, planteando un enfoque distinto al tradicional, esto a su vez, de resguardar, o cuando menos, sin comprometer el medio ambiente. Si analizamos los objetivos relacionados a esta perspectiva, diríamos que la reducción de emisiones de carbono es uno de sus principales quehaceres al tiempo que plantea un crecimiento económico.
Bibliografía.
Martínez, A. N., & Porcelli, A. M. (2018). Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte). Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 16(22), 301-334.
Albalajedo M. (2021) La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente. Naciones Unidas
Arinas, R. J. S. (2019). Economía circular: líneas maestras de un concepto jurídico en construcción. Revista catalana de dret ambiental, 10(1).
La economía circular es un tema muy relevante y de interés actual debido a las
ResponderBorrarcondiciones que se encuentran aspectos como la explotación de recursos naturales, la emisión de desechos a distintos niveles y la falta de regulación alrededor de estos temas.
Cómo se menciona en el artículo, es una herramienta, pero para que realmente cumpla con su función, debe organizar de manera eficiente todos los elementos y recursos que conforman cualquier cadena de suministro.
Sería interesante conocer que es lo que ya se está implementando actualmente para desarrollar ese modelo, que ha funcionado y cuáles son las alternativas para poder empezarlo, ya que en diversos casos el tema de costos o de viabilidad en distintos sectores puede tener un gran peso al tomar las decisiones sobre que rumbo tomar.
También sería muy interesante saber cómo influyen los factores sociales y culturales ante la economía circular.