La industria del PET en los Mares y Océanos.
Este verano, el secretario general de la ONU, Antonio
Guterres, alertó de nuevo sobre la emergencia que enfrenta el planeta por la
contaminación de los océanos, que amenaza a la naturaleza y la humanidad misma.
Para empeorar la situación, de acuerdo con Naciones
Unidas (s/f) hay un torrente de contaminación, que equivale al contenido
de un camión de basura por minuto, que inunda las aguas.
De acuerdo con el informe del cambio climático de la ONU, las alternativas en torno a la contaminación de los mares por los envases La industria del PET en los mares y océanos.
De acuerdo con el informe del cambio climático de la ONU,
las alternativas en torno a la contaminación de los mares por los envases PET,
debe ser diseñada desde una perspectiva económica transdisciplinario.
Coca-Cola, la refresquera más grande del mundo, es una de
las mayores generadoras de basura y con sus filiales se convierte en una de las
empresas que más desechos plásticos importa a México.
Ante esto, en 2014 la Industria Mexicana de reciclaje
importó 468 toneladas de desechos plásticos. De las empresas importadoras
vinculadas a la refresquera destaca PetStar, una recicladora de PET que, en
2009, con apoyo del Banco Mundial, puso en marcha una planta de reciclaje en el
Estado de México con la promesa de “reducir” significativamente el volumen de
residuos no biodegradables.
La crítica que se hace ante esta situación es que este
sistema económico productivo, no considera los aspectos físicos y biológicos,
puesto que, por un lado, los recursos al ser producidos pierden ciertas
propiedades químicas y físicas que no permite que contengan las mismas
moléculas inicales, es decir, las mismas propiedades estructurales. Esas
propiedades perdidas se transformaron en energía calórica que se dispersa en la
atmósfera, agravando el cambio climático.
Por tanto, este modelo no considera los efectos y
resultados en el sistema llamado biosfera. Por otro lado, los desechos
industriales, incluidos los de este tipo de empresa, se tiene una concepción de
que pueden reciclarse infinitas veces.
Lo lógica económica debe seguir una lógica física,
biológica y social si se quiere seguir con las actividades que se realizan día
a día.ET,
debe ser diseñada desde una perspectiva económica transdisciplinario.
Coca-Cola, la refresquera más grande del mundo, es una de las mayores generadoras de basura y con sus filiales se convierte en una de las empresas que más desechos plásticos importa a México.
Ante esto, en 2014 la Industria Mexicana de reciclaje
importó 468 toneladas de desechos plásticos. De las empresas importadoras
vinculadas a la refresquera destaca PetStar, una recicladora de PET que, en
2009, con apoyo del Banco Mundial, puso en marcha una planta de reciclaje en el
Estado de México con la promesa de “reducir” significativamente el volumen de
residuos no biodegradables.
La crítica que se hace ante esta situación es que este
sistema económico productivo, no considera los aspectos físicos y biológicos,
puesto que, por un lado, los recursos al ser producidos pierden ciertas
propiedades químicas y físicas que no permite que contengan las mismas
moléculas inicales, es decir, las mismas propiedades estructurales. Esas
propiedades perdidas se transformaron en energía calórica que se dispersa en la
atmósfera, agravando el cambio climático.
Por tanto, este modelo no considera los efectos y
resultados en el sistema llamado biosfera. Por otro lado, los desechos
industriales, incluidos los de este tipo de empresa, se tiene una concepción de
que pueden reciclarse infinitas veces.
Lo lógica económica debe seguir una lógica física,
biológica y social si se quiere seguir con las actividades que se realizan día
a día.
Bibliografía.
Alier, J., Jusmet, J., & Sánchez, J. (1998). Curso
de economía ecológica. Programa de las Naciones Unidad Para el Medio Ambiente,
Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Naciones Unidas. (s/f). El derecho humano al agua y
al saneamiento, Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida»
2005-2015. (s. f.). Obtenido de
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml
United Nations. (s.f.). Desafíos Globales. Agua.
Naciones Unidas. Obtenido de
https://www.un.org/es/global-issues/water#:~:text=Los%20desaf%C3%ADos%20del%20agua&text=Casi%202%20000%20millones%20de,(WHO%2FUNICEF%202019).
WHO. (s.f.). Module 4: Understanding the Policy,
Political and Decision making Process. Health Service Planning and Policy
Making, (págs. 2-15).
La información o la imagen generalizada que se tiene sobre los envases PET, como se menciona en el artículo, es que es menos agresiva con el medio ambiente y que no genera tantos desechos por la característica del reciclaje con la que cuentan.
ResponderBorrarLa contaminación que genera el proceso de reciclado, hace evidente la falta de estrategia y de identificación de factores de esta alternativa ante la producción de desechos plásticos como una solución sustentable.
Parece interesante saber si esta industria tiene la capacidad de adaptarse a una que contemple los aspectos físicos, biológicos y sociales. También sería de importancia conocer cómo se puede involucrar a la población, con información sencilla, pero completa y cercana a la realidad para tener como ventaja la relevancia y cercanía que esta industria tiene.