¿Cómo vamos en nuestro país en torno a la GIRS?
El problema de la gestión de residuos sólidos cada vez se ve más problemática y compleja en un mundo con comportamientos, prácticamente caracterizados, por la sociedad de consumo, infundado fuertemente por la globalización. Ante esta oferta abierta de productos, sin considerar las repercusiones, no sólo económicas y ambientales, sino nuestra misma supervivencia.
Como lo hemos mencionado en este blog, recursos vitales como el agua se ven afectados de manera significativa por el cambio climático, teniendo repercusiones en las temperaturas y precipitaciones. No obstante, estas negativas sabemos que son efectos del sistema productivo económico pero, que también forman parte de la cultura que la sociedad tiene con el vital liquido.
La falta de involucramiento de la sociedad en la solución del problema y el desinterés por colocar el tena como un asunto de primer orden -por sus impactos negativos en la salud y el medio ambiente- han empeorado la problemática en la gestión de residuos solidos de manejo especial, como hospitalarios y aguas residuales.
Ante esto la critica que abordamos siempre en estos apartados, son la necesidad de nuevo paradigma económico en torno a cómo se está enfrentando la contaminación de las empresas a los recursos naturales y a la sociedad misma. En este caso, los estudios que hemos realizado para este tipo de temas surge la idea y paradigma de al economía ecológica, donde esta propone alternativas que van acompañadas de tres esferas significativas para la toma de decisiones (aunque los autores de este blog agregaríamos una cuarta más), las cuales son la del medio ambiente, la sociedad y le economía. A estos rubros oficiales nosotros le agregaríamos la esfera de los proceso políticos. La idea de la economía ecológica para enfrentar este tipo de problemáticas como la gestión de los recursos naturales, se guía por dos aspectos fundamentales "los principios éticos y metodológicos". Para la GIRS existe un ejemplo claro y este se centra en el estudio de cómo los proceso productivos configuran, no sólo el territorio por la degradación, sino la configuración de la población y la cultura que se tiene de los recursos naturales y de su vida misma, ya que esta globalización, no sólo a desvalorizado la importancia de la naturaleza, sino el valor de la vida humana anteponiendo lo económico sobre la salud.
la participación ciudadana es muy relevante en la toma de decisiones tal que en su misma lógica se encuentra los códigos para entender el contexto y sistema que guía a los grupos sociales y de interés para su consideración.


Comentarios
Publicar un comentario